jueves, 29 de octubre de 2009

NUEVA PUBLICACION: Urban Assemblages. How Actor-Network Theory Changes Urban Studies. IGNACIO FARIAS, THOMAS BENDER (eds.)

ISBN: 978-0-415-48662-0
Binding: Hardback
Published by: Routledge
Publication Date: 30/09/2009
Pages: 352

Order on-line: http://www.routledge.com/9780415486620

This book proposes – and its various chapters offer demonstrations –
importing into urban studies a body of theories, concepts, and
perspectives developed in the field of science and technology studies
(STS) and, more specifically, Actor-Network Theory (ANT). The essays,
research articles and interviews included in this volume examine
artefacts, technical systems, architectures, places and eventful
spaces, the persistence of history, imaginary and virtual elements of
city life, and the politics and ethical challenges of a mode of
analysis that incorporates multiple actors as hybrid chains of
causation. The chapters are attentive to the multiple scales of both
the object of analysis and the analysis itself. The aim is more
ambitious than the mere transfer of a fashionable template. The
authors embrace ANT critically, and they treat it both as a heuristic
device and a method. They deploy it to think with, to ask new
questions, to find the language to achieve more compelling
descriptions of city life and urban change. By greatly extending the
chain or network of causation, proliferating heterogeneous agents,
non-human as well as human, without limit as to their enrolment in
urban assemblages, ANT offers a way of addressing the particular
complexity and openness characteristic of cities.

By enabling an escape from the reification of the city so common in
social theory, ANT’s notion of hybrid assemblages offers richer
framing of the reality of the city – of urban experience – that is
responsive to contingency and complexity. Therefore Urban Assemblages
is a pertinent book for students, practitioners and scholars as it
aims to shift the parameters of urban studies and contribute a
meaningful argument for the urban arena and government policies.

Contents:

Ignacio Farías. Introduction: decentring the object of urban studies /
Section 1: Towards a Flat Ontology? Manuel Tironi. Gelleable spaces,
eventful geographies: the case of Santiago's experimental music scene.
Alan Latham and Derek P. McCormack. Globalizations big and small:
notes on urban studies, actor-network theory, and geographical scale.
Richard G. Smith. Urban studies without ‘scale’: localizing the global
through Singapore. Don Slater and Tomas Ariztía. Assembling Asturias:
scaling devices and cultural leverage. Ignacio Farías. Interview with
Nigel Thrift / Section 2: A Non-Human Urban Ecology. Andrés Valderrama
Pineda. How do we co-produce urban transport systems and the city? The
case of Transmilenio and Bogotá. Anique Hommels. Changing obdurate
urban objects: The attempts to reconstruct the highway through
Maastricht. Michael Guggenheim. Mutable immobiles. Building conversion
as a problem of quasi-technologies. Israel Rodríguez Giralt, Daniel
López Gómez and Noel García López. Conviction and commotion: on
soundspheres, technopolitics and urban space. Ignacio Farías.
Interview with Stephen Graham / Section 3: The Multiple City. Ignacio
Farías. The reality of urban tourism: framed activity and virtual
ontology. Michael Schillmeier. Assembling money and the senses.
Revisiting Georg Simmel and the city. Caitlin Zaloom. The city as
value locus: markets, technologies, and the problem of worth. Rosalind
Williams. Second empire, second nature, secondary world: Verne and
Baudelaire in the capital of the Nineteenth Century. Ignacio Farías.
Interview with Rob Shields / Thomas Bender. Postscript: Re-Assembling
the city. Networks and urban imaginaries.

Ignacio Farías is Senior Researcher at the Social Science Research
Center Berlin and Associate Researcher at the Diego Portales
University in Santiago de Chile.

Thomas Bender is University Professor and Professor of History at New
York University.

miércoles, 28 de octubre de 2009

VI Congreso de CEISAL, Toulouse, 30 de Junio al 3 de julio de 2010

VI Congreso de CEISAL, Toulouse, 30 de Junio al 3 de julio de 2010

Propuesta de simposio:

“¿Barrios políticos, barrios ‘clientelistas’?

Hacia una sociología de la política a nivel local: acción colectiva, redes políticas y distribución de recursos de origen público en el territorio”

Hélène Combes, investigadora CNRS/CRPS, Universidad Paris I, combeshvc@yahoo.com

Gabriel Vommaro, investigador docente UNGS/doctorando EHESS (CSE, Francia),

Gracias de mandar las propuestas a los dos coordinadores antes del 15 de noviembre. Las propuestas, máximo de una pagina, tendrán que detallar la metodología y dar elementos sobre los aspectos empíricos del análisis.

Este simposio se propone estudiar la movilización política desde la escala local, a partir del análisis de la acción política a nivel barrial (o a nivel de municipios rurales) en América latina.

Se inscribe en una doble reflexión sobre las formas de acción colectiva territorializada[1] y sobre el concepto de “clientelismo”[2]. ¿Cómo movilizan los partidos y los movimientos sociales a sus partidarios? ¿Cuáles es la naturaleza de las retribuciones de la militancia[3]? ¿Cómo cualificar la relación que une a los líderes con sus simpatizantes?

El objetivo de este panel es reabrir el análisis sobre el papel de los líderes barriales (volviendo sobre los trabajos sobre los brokers) que actúan como intermediarios de los partidos políticos y como “gestores” territoriales de las políticas sociales descentralizadas, que nutren de recursos esos espacios políticos. Partiendo de la constatación de que estos intermediarios actúan en un contexto de relativamente fuerte competencia política, nuestro objetivo es contribuir a una sociología de la política territorial, de los “emprendedores” locales y, conjuntamente, tomar en cuenta el punto de vista de sus simpatizantes (“de los clientes”) para entender la complejidad de la relación. Nos proponemos, entonces, discutir de manera no normativa las relaciones de intercambio que se tejen a escala local y analizar cómo se insertan en el conjunto de intercambios que se producen en el territorio. Es decir que, en esa perspectiva, no se trata como cientistas sociales, de evaluar lo que seria clientelista o no sino, sin juicios de valor, describir y analizar los tipos de intercambios que se desarrollan. Un interés particular será dado a los espacios sociales y políticos en los que estos intercambios tienen lugar: oficinas distritales de los diputados o candidatos, comités de partidos y organizaciones sociales, etc. Nos proponemos prestar especial atención a los espacios en donde se gestionan programas sociales, para ver de qué manera estos recursos se insertan en la trama de relaciones políticas a nivel local. Se trata de dar una visión fina de estas relaciones, que tome en cuenta cómo se ponen en juego en ellas tanto relaciones de poder como evaluaciones morales de los participantes.

Por otro lado, en tanto los organismos internacionales y diversas ONG prestan cada vez más atención al control de la distribución de programas sociales a nivel local y desarrollan programa para luchar contra “el clientelismo”, la intervención de estos actores en la política local también será motivo de interés.

Este simposio tiene una vocación transdisciplinaria, y por tanto está abierto tanto a antropólogos, como a sociólogos y politólogos. Los enfoques empíricos y en particular etnográficos serán privilegiados.

Proyectamos organizar el simposio en dos sesiones.

Perfil de los organizadores

Hélène Combes es investigadora titular del Centro de investigaciones científicas (CNRS) en el Centro de estudios políticos de la Sorbonne (Centre de recherches politiques de la Sorbonne-CRPS), Universidad Panthéon-Sorbonne Paris I. Doctora de ciencia política por la Universidad la Sorbonne Nouvelle (Paris III), es especialista de los partidos políticos y trabaja principalmente sobre México y Chile. Es profesora en el master de política comparada de Sciences Po Paris donde imparte clases sobre los partidos políticos y movilizaciones sociales en América latina. Ha dado clase en Francia, Chile, España, Argentina, Republica dominicana y México. Ha publicado en las revistas Genèses, Problèmes d’Amérique latine, la Revue internationales de sciences politiques, Critiques internationales (etc.) y en numerosos libros colectivos. Esta por publicar un libro sobre el Partido de la revolución democrática en México (1989-2000) en la editorial Karthala (Paris). Coordina el Grupo de Estudios sobre las Organizaciones y Partidos Políticos de la Asociación Francesa de Ciencia Política: www.geopp.org

Gabriel Vommaro es Investigador-docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento (Instituto del Desarrollo Humano, Area de Estudios Políticos), de Argentina, y doctorando en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, con sede en el Centre de Sociologie Européenne. Ha obtenido el título de Magíster en Investigación en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Sus temas de investigación son: cultura y prácticas políticas en la Argentina de la post-transición democrática; medios de comunicación y política; configuraciones, redes y espacios de sociabilidad política; ciencias sociales y expertise. Es autor de artículos de investigación publicados en diferentes compilaciones y revistas de ciencias sociales, como Politix y el Anuario de Estudios en Antropología Social. Ha publicado los siguientes libros: Lo que quiere la gente. Los sondeos de opinión y el espacio de la comunicación política en Argentina (1983-1999), UNGS, 2008; Mejor que decir es mostrar. Medios y política en la democracia argentina, Buenos Aires, UNGS/Biblioteca nacional, Colección “25 años, 25 libros”, 2008; La carte rouge de l’Amérique latine, París, Editions du Croquant (coordinador); “Si este no es el pueblo…”. Hegemonía, populismo y democracia en Argentina, Buenos Aires, La Crujía/UNGS, 2009 (compilación realizada junto a Eduardo Rinesi y Matías Muraca).

lunes, 26 de octubre de 2009

Debate sobre el Chile del Bicentenario, 4 y 5 de Noviembre en el ICEI de la Universidad de Chile, los

Los denominados “Debates Críticos sobre el Chile del Bicentenario”, organizados por el proyecto transversal de la Línea Sociedad y Equidad del Programa de Investigación Domeyko de la Universidad de Chile, que desarrollan académicos de nuestra Unidad, se realizarán el próximo 4 y 5 de noviembre con el objetivo de estimular una discusión acerca de Chile.

La conferencia inaugural estará a cargo del Director del Departamento de Filosofía de la Universidad de Chile, Carlos Ruiz, quien dictará la conferencia “Política y cultura en Chile. Notas sobre prensa, educación y democracia”.

Además, participarán como panelitas: Juan Pablo Arancibia, Tomás Moulian, Rodrigo Baño, Sergio Grez, Patricio Escobar, Claudio Lara, Luis Ortega, José Bengoa, Sergio Rojas, María Angélica Illanes, Álvaro Cuadra, Eduardo Santa Cruz, Carlos del Valle, Juan Pablo González y Carlos Ossa. En la cita los especialistas, de diversas áreas del conocimiento, pondrán en cuestión y dialogarán sobre el tipo de país que se construyó en el siglo XX, ad portas del bicentenario patrio. Con sus exposiciones se producirá una serie de ensayos que serán publicados en un libro que pretende ser el aporte crítico de los intelectuales a Chile.

Datos Utiles:

Debate abierto a todo público –previa inscripción.

Dirección: Auditorio Jorge Müller de la ICEI (campus Grecia/Macul).

Horarios: entre las 9 y las 18 hrs, el 4 de noviembre; y entre las 10 y las 18 hrs, el día 5 de noviembre.

Más información sobre panelistas y programa en: www.seminariodebatescriticos.uchile.cl.

sábado, 17 de octubre de 2009

Coloquio Internacional 30 de octubre , 2 y 3 de Noviembre de 2009

Coloquio Internacional: “El sufrimiento humano: perspectiva antropológica y psicoanalítica” a realizarse los días

EL SUFRIMIENTO: PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS Y PSICOANALÍTICAS

PROGRAMA COLOQUIO SANTIAGO – VALPARAÍSO, 30 OCT / 2 & 3 NOV
UNIVERSIDAD PARIS V RENÉ DESCARTES
COLEGIO INTERNACIONAL DE LA ADOLESCENCIA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO
UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO
HOSPITAL PSIQUIÁTRICO DE SANTIAGO DE CHILE

PRIMER DÍA –30 octubre
Biblioteca Nacional de Chile
Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 651
Santiago de Chile


9h30: RECEPCIÓN (Bienvenida)

APERTURA DEL COLOQUIO.
Prof. François MARTY, Psicólogo, Psicoanalista, Director del Instituto de Psicología de la Universidad Paris-Descartes, Presidente Colegio Internacional de la adolescencia.

Prof. Ignacio MORLANS, Psiquiatra, Psicoanalista, Director Instituto psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak de Santiago de Chile.

Laurent BONNEAU, Consejero Delegación Regional para el Cono Sur, Embajada de Francia en Chile.

Alejandro BILBAO, Instituto Psiquiátrico Dr. Jose Horwitz Barak.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

10h00-10h30 CONFERENCIA PLENARIO acerca de la noción de sufrimiento psíquico.
Prof. François MARTY, Psicólogo, Psicoanalista, Director del Instituto de Psicología de la Universidad Paris-Descartes, Presidente Colegio Internacional de la adolescencia.
« Curarse del sufrimiento ».

10h30-12h00: MESA REDONDA: Acercamiento psicoanalítico.
Prof. François POMMIER, Psiquiatra, Psicoanalista, Profesor de Psicopatología Psicoanalítica Universidad Paris-Nanterre, (miembro del CILA).
« Sufrimiento y sublimación ».

Prof. Horacio FOLADORI, Psicólogo, Psicoanalista, Universidad de Chile.
« Sufrimiento institucional: el burn-out en los equipos de salud ».
Prof. Raul RIQUELME, Psiquiatra, Psicoanalista, Universidad de Chile.
« Sufrimiento, pulsión de muerte y salud mental ».

Coordinador, Javier RAVINET, Psicólogo Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak.

Discusión con la sala.

12h 00: PAUSA


12h15-12h45: CONFERENCIA PLENARIO acerca la noción de sufrimiento en antropología.
Prof. Juan Carlos RODRIGUEZ, Antropólogo, Universidad de Chile.
« Ciudad, trabajo y pérdida. Emociones y experiencias en urbes declinantes ».

12h45-13h45: MESA REDONDA: Acercamiento Antropológico.
Prof. Patricio MEDINA, Antropólogo, profesor Universidad Católica de Valparaíso.
« Espera y esperanza. Trayectorias interrumpidas de un pueblo minero ».

Prof. Pedro MEGE, Antropólogo, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
« Las inquietudes del automatismo o la maquina de la perplejidad ».

Coordinador, Guillermo BRINCK, Antropólogo, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Discusión con la sala.

13h45: ALMUERZO


15h15-16h45 MESA REDONDA: Sufrimiento psíquico y la adolescencia.
Prof. Annie BIRRAUX, Psiquiatra, Psicoanalista, Profesora Honoraria Universidad Paris VII, fundadora del CILA.
“Una pena de amor”.

Prof. Ignacio MORLANS, Psiquiatra, Psicoanalista, Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak.
“La realidad del sufrimiento humano”.

Prof. Sonia TARDITO, Psiquiatra, Subdirectora Instituto psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak.
“Sufrimiento psíquico:¿patología o realidad humana?”.

Invitado a la discusión: Dr. Olivier OUVRY. Maestro de conferencias. Universidad Paris XIII. Psiquiatra, psicoanalista, miembro del CILA.

Coordinador: Prof. Niklas BORNHAUSER, Psicólogo, Universidad Nacional Andrés Bello.

Discusión con la sala.
16h45-17h00: PAUSA

17h 00- 17:15 Presentación y lanzamiento del libro: “Subjetivación, Adolescencia e institución; psicopatología clínica y social”
Prof. Rafael PARADA ALLENDE, Profesor de psiquiatría Universidad de Chile.

17h15-18h15: CONFERENCIA PLENARIO / CONCLUSIÓN
Prof. Alejandro BILBAO, Psicoanalista, Universidad Católica de Valparaíso.
“¿Usted ha dicho dolor o sufrimiento?”.

Dr. Jean-Yves LE FOURN, Psiquiatra, Psicoanalista, Jefe del servicio del CHR Centro Oreste, Chinon/Tours, Paris.
« Adolescencia-Sufrimientos-Padres: a propósito de las vidas de Arthur Rimbaud y Franz Kafka ».

18h15-18h30: Discusión con la sala



SEGUNDO DIA - 2 noviembre
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Escuela de Psicología
Avenida Condell 343
Santiago de Chile


8h30: RECEPCIÓN (Bienvenida)

APERTURA DEL COLOQUIO.
Prof. Maritza QUEVEDO, Directora Escuela de Psicología Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Prof. François MARTY, Psicólogo, Psicoanalista, Director del Instituto de Psicología de la Universidad Paris Descartes, Presidente del Colegio Internacional de la Adolescencia.

Prof. Francisco VERGARA, Rector Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

9h15-9h45: CONFERENCIA PLENARIO: El sufrimiento psíquico.
Prof. Christophe DEJOURS, Doctor en Medicina, especialista en Medicina del Trabajo y Psiquiatra. Profesor Titular Cátedra “Psicoanálisis- Salud-Trabajo”.
“Contribución de la clínica del trabajo a la teoría del sufrimiento”.

9h45-10h30: Prof. Maritza QUEVEDO, Psicoanalista, Profesora Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
“La infancia: una manera de sufrir”.

Coordinadora: Marie LE FOURN. Psicóloga clínica, Doctora en Socioantropología.

Discusión con la sala.


10h30: PAUSA


11h00-12h30: MESA REDONDA: Acercamiento Antropológico.
Prof. José ANCAN, Licenciado en Historia del Arte, Master en Antropología, Universidad Autónoma de Barcelona.
« Conflicto mapuche y sufrimiento: una reflexión desde el mundo infantil ».

Prof. Francisca MARQUEZ, Antropóloga, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
“Cultura, sufrimiento y paisajes urbanos. Santiago de Chile”.

Coordinadora: Marie LE FOURN. Psicóloga clínica, Doctora en Socioantropología.


Discusión con la sala.


12h30-14h00: ALMUERZO


14h00-16h00: TALLERES

SALA 1:
Participantes: Monique Avant, Dr. Derek Humphreys, Dr. Miguel Gómez.
Título: “Sufrimiento del exilio”.
Código de la sala: A-204

SALA 2:
Participantes: Emmanuelle Caule, Mag. Fedra Cuestas.
Título: “La anorexia mental: un sufrimiento sin queja”.
Código de la sala: A-301

SALA 3:
Participantes: Valérie Discour, Ps. Claudia Moya.
Título: “Problemáticas depresivas en la adolescencia”.
Código de la sala: A-310

SALA 4:
Participantes: Caroline Lebrun, Ps. Marianella Abarzua.
Título: “Frente al sufrimiento parental: Trabajar entre muchos”.
Código de la sala: A-401

SALA 5:
Participantes: Marie Le Fourn, Ps. Juan José Soca.
Título: “Marcas y sufrimientos (acercamiento antropológico y representación del sufrimiento”.
Código de la sala: A-402



16h00-16h45: CONFERENCIA PLENARIO / CONCLUSIÓN
Prof. François POMMIER, Psiquiatra, Psicoanalista, Profesor de Psicopatología Psicoanalítica Universidad Paris-Nanterre, (miembro CILA).
“El sufrimiento en eco en el psicoanalista”.

Discusión con la sala.


TERCER DIA - 3 noviembre
Universidad Católica de Valparaíso
Escuela de psicología
Avenida Brasil 2950
Valparaíso


8h30: RECEPCIÓN (Bienvenida)

APERTURA DEL COLOQUIO
Prof. François MARTY, Psicólogo, Psicoanalista, Director del Instituto de Psicología de la Universidad Paris-Descartes, Presidente Colegio Internacional de la adolescencia.

Prof. Luis ONETTO, Director Escuela de Psicología Universidad Católica de Valparaíso.

Prof. Alejandro BILBAO, Director Magíster en Etnopsicología Universidad Católica de Valparaíso.

Prof. Nelson VÁSQUEZ, Decano Facultad Filosofía y Educación Universidad Católica de Valparaíso.

9h30-11h00: MESA REDONDA: Acercamiento Psicoanalítico.
Prof. Annie BIRRAUX, Psiquiatra, Psicoanalista, Profesora Honoraria Universidad Paris VII. Fundadora del CILA.
“La adolescencia como modelo”.

Prof. Juan José SOCA, Psicólogo, Psicoanalista, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Universidad Católica de Valparaíso.
“El cuerpo como caja de resonancia del sufrir humano”.

Invitada a la discusión: Emmanuelle CAULE, Psicóloga, Psicoanalista, Profesora Universidad de Bordeaux II, miembro del CILA.

Coordinador, Mag. Rodrigo CORNEJO, Psicólogo, Universidad Católica de Valparaíso.

Discusión con la sala.

11h00: PAUSA


11h30-13h00: MESA REDONDA: Adolescencia y sufrimiento psíquico.
Dr. Jean-Yves LE FOURN, Psiquiatra, Psicoanalista, Jefe del servicio del CHR, Paris, miembro del CILA.
“La adolescencia: sufrimiento(s) entre Ser y Existir”.

Prof. Niklas BOURNHAUSER, Psicólogo, Profesor Universidad Nacional Andrés Bello.
« El sujeto ante la Ley. Respuestas al sufrimiento psíquico ».

Prof. Franco GUZMÁN LEYTON, Psicoterapeuta, Ministerio de Salud de la Provincia de Mendoza, República de Argentina.
« Sufrimiento, violencia intrafamiliar en contexto de pobreza ».

Coordinadora: Monique AVANT, Psicóloga, Psicoanalista, miembro Sociedad de Psicoanálisis Freudiano, Paris, miembro del CILA.

Discusión con la sala.

13h00: ALMUERZO


14h30-16h30: MESA REDONDA: traumatismo, sufrimiento del exilio y política de la compasión.
PS. Felipe Michea, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
“Fantasmas originarios, sufrimiento y traumatismos: acerca de los mitos fundadores de la Republica”

Prof. Jorge GISSI, Psicólogo, Profesor de Universidad Católica de Valparaíso.
“Sufrimiento y tragedia”.

Prof. Ricardo ESPINOZA, Profesor Universidad Católica de Valparaíso.
“¿Sufrimiento?”.

Invitado a la discusión: Dr. Miguel GÓMEZ.

Coordinador: Dr. Derek HUMPHREYS.

16h30: PAUSA

17h00-18h30: MESA REDONDA: desamparo de social, relaciones institucionales y modernidad.
Jean-Yves CHAGNON, Psicólogo, Psicoanalista, Maestro de Conferencias. Laboratorio de Psicología clínica, Universidad Paris-Descartes, miembro del CILA.
“Sufrimientos psíquicos y fenómenos de exclusión social”.

Didier DRIEU, Maestro de Conferencias, Psicología clínica, Universidad de Caen, miembro del CILA.
“Las violencias trans-subjetivas: sus efectos negativos en la adolescencia y en las instituciones”.
Prof. Domingo ASÚN, Psicólogo, Profesor de la Universidad de Valparaíso.
“Intervención social en la transición Chilena, gubernamentalidad, tensiones y dominio sectario de los equipos de trabajo social”.

Coordinador: Prof. Vicente SISTO, Psicólogo, Profesor Universidad Católica de Valparaíso.

18h30-19:00: CONCLUSIÓN
Prof. Alejandro BILBAO – Prof. François MARTY.

19h00-19h10: Intervención Musical
Instituto de Música Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Prof. Enrique REYES.

19h10: Cierre del Coloquio















































RESÚMENES DE LOS TALLERES
SEGUNDO DÍA
LUNES 02 DE NOVIEMBRE DE 2009
UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO



TALLER 1

Dr. Derek HUMPHREYS, Dr. Miguel GOMEZ, Monique AVANT.

Dr. Derek HUMPHREYS.

Exilio, adolescencia y sufrimiento identitario. Pagar los platos rotos. Para une historia personal de Chile.

El adolescente vive una transformación de las identificaciones infantiles que es el efecto de un trabajo psíquico capaz de dar origen a un adulto separado de sus primero objetos amorosos (y reconciliado con ellos) Este proceso se efectúa gracias a un movimiento hacia lo social. Por otra parte, las condiciones de la vida de un adolescente que ha crecido en el exilio determina una cierta ambivalencia social, tanto de parte de los padres exiliados, que viven el regreso al país no sin una cierta nostalgia, como del joven que crece en un contexto que abandonara y en el que se mantiene permanentemente alejado, en una no pertenencia. ¿Cómo influye este contexto entonces en la determinación de la identidad? A partir de situaciones clínicas de niños que han crecido en el extrajera y que viven los años de la adolescencia entre chile y el segundo país, intentaremos vislumbrar los efectos de un cierto “sufrimiento identitario”.

Monique AVANT.

« Cuando la justicia social paraliza el proceso de la adolescencia».

No habiendo dejado aún psíquicamente la infancia a pesar de sus 17 años, ella encuentra en las experiencias de la tortura, la prisión, toda su energía pulsional que es movilizada para vivir y posteriormente, afrontar el exilio.

A posteriori (apres-coup) en el país de acogida, el desmoronamiento psíquico atestigua la detención del proceso identitario. Las vivencias de terror y la culpabilidad de vivir, son las dos figuras sucesivas del sufrimiento.

A partir de este caso clínico nos interrogaremos acerca del rol del impasse del proceso de la adolescencia en el riesgo de (des)estructuración psíquica, acerca de la función de las rupturas engendradas por la violencia social y el exilio, en los puntos de apoyo y las vías del inicio de la reconstrucción psíquica.



TALLER 2

Emmanuelle CAULE, Mag. Fedra CUESTAS.

“La anorexia mental: un sufrimiento sin queja”.

Presentación:
Una dificultad mayor en la aceptación para el tratamiento de los adolescentes anoréxicos restrictivos consiste frecuentemente en la ausencia de queja (demanda) de su parte, tanto en el plano físico como psíquico. La negación (deni) de la enfermedad tanto como los fantasmas de omnipotencia y de dominio son tan apremiantes que vienen a impedir precisamente la experiencia del sufrimiento psíquico. Esta constante clínica invita desde ya a considerar la posibilidad de esta prueba como una primera etapa esencial en el proceso de sanación.

¿Cómo comprender esta aparente insensibilidad física y psíquica? ¿Cómo se articula ella con el masoquismo, igualmente en riesgo en esta patología? ¿Qué relación tiene con el proceso de la pubertad? ¿Qué lugar tiene ella en la economía defensiva del sujeto anoréxico? Qué incidencias en sus relaciones objetales? ¿Qué consecuencias tendría hacerse cargo de estos pacientes, tanto para la hospitalización como para la psicoterapia?

Nosotros nos proponemos, en este taller, reflexionar e intercambiar pensamientos sobre estas preguntas, a la vez en sus dimensiones teóricas y terapéuticas.



TALLER 3

Valérie DISCOUR, Ps. Claudia MOYA.

“Problemáticas depresivas en la adolescencia”.

La adolescencia está marcada por los restos impuestos por los cambios de la pubertad. El sufrimiento psíquico en ese momento de la vida se manifiesta en varios niveles, como aquel nivel del comportamiento visible en que la investidura del cuerpo puede ser comprendida como una tentativa de figuración de las heridas psíquicas.

El objeto de esta intervención se organiza alrededor del impacto del trabajo de elaboración de la problemática de separación, ya sea la confrontación con la posición depresiva y con la ambivalencia.

Nosotros nos proponemos entonces, un alcance comprensivo del sufrimiento psíquico expresado como tal (algunos dirán la confrontación) a la problemática de pérdida a través de la presentación de casos clínicos de adolescentes. Además de la noción de separación, serán igualmente consideradas la experiencia de la falta y la cuestión de la castración en las jóvenes.

Finalmente discutiremos la importancia de la mirada, de la investidura transferencial y en qué medida sus significaciones atribuidas pueden guiar nuestras acciones terapéuticas y el proyecto de tratamiento.



TALLER 4

Caroline LEBRUN, Ps. Marianella ABARZUA.

“Frente al sufrimiento parental: trabajar entre muchos”

Frente al sufrimiento psíquico confrontemos nuestros acercamientos terapéuticos de clínicos en instituciones que trabajan con adolescentes. Busquemos modalidades que permitan trabajar el vínculo intersubjetivo más que conflictos entre instancias poco accesibles de una psiquis individual.

El adolescente necesita del grupo familiar para separarse: recibámoslo con sus padres. Nosotros propondremos una experiencia de trabajo entre varios profesionales en un servicio de cuidado ambulatorio, haciendo jugar la movilidad y la diferenciación de los sexos.



TALLER 5

Marie LE FOURN, Ps. Juan José SOCA.

“Marcas y sufrimientos (acercamiento antropológico y representación del sufrimiento psíquico)”

¿Cómo en esta sociedad llamada globalizada, la marca o las marcas tanto como sus búsquedas hacen “sufrir”? ¿Cómo la publicidad “utiliza” el sufrimiento y el pavor para vender? (ejemplos: banalización del suicidio, de la muerte…).

miércoles, 7 de octubre de 2009

Tercer Coloquio Nacional de Biopolítica. Crisis, miedos y sociedad de control

MESAS Y DESCRIPTORES

Las performances de las memorias

Las memorias de la postdictadura en Chile activan paradójicas relaciones entre representación y violencia política. Por una parte, se genera una performance del acontecimiento, y por otro, se intentan capturar esos eventos irrepresentables, desde los dispositivos de poder y de control, que dirigen el debate sobre las memorias a una política del consenso y de los acuerdos. Esas paradójicas relaciones entre memoria, historia, estetización de la política y politización de la estética, intentan capturar y controlar los disensos, las marcas inestables que surcan las huellas del pasado y las virtuales apariciones y desapariciones de los cuerpos y sus indicios. No obstante, hay desajustes estructurales, acciones de visibilización y puesta en crisis de la representación, desde dispositivos artísticos que sitúan ciertas prácticas al límite de la representación, por la condición “irrepresentable” de las formas más extremas de violencia política. La mesa abordará estos temas y se planteará un debate crítico sobre las relaciones entre memorias, arte y violencia política; además, de trazarse un recorrido por la performance de lo irrepresentable, la visibilidad e invisibilidad de las memorias y sus diversos usos artísticos, mediáticos, históricos y culturales.

Bioestética

El problema de lo somático y sus distintas expresiones en el campo artístico adquiere una relevancia diferente en las últimas décadas. Los cruces entre las ciencias sociales, las humanidades y las artes implican una forma diversa y diferente de problematizar la corporalidad y sus indicios. A esto se le suma el desarrollo de las tecnologías que permiten otros tratamientos de/sobre el cuerpo. La mesa intenta cartografiar los cruces epistemológicos, las perspectivas emergentes y los campos de desarrollo que caracterizan los vínculos entre vida (en su sentido amplio de Bios y Zoé) y estética –con toda la carga ambigua de este término.

Gubernamentalidad y Dispositivos Educacionales

En Chile la educación está atravesada por la discursividad acerca de la eficiencia y eficacia en los logros académicos que caracterizan a la sociedad de control. La conversión de las y los estudiantes, así como de las y los profesores, en capital humano implica que la gestión de la vida se convierte en el verdadero objetivo de los dispositivos que constituyen el entramado teórico-práctico que llamamos educación. Esto incluye a todas las reformas implementadas actualmente, las que se centran en un discurso modernizante que encubre la grave desigualdad económica, social y política que caracterizan a la sociedad chilena. Así, la disciplina, la gestión educativa, el sistema estructural y legal que sustentan el discurso y la praxis en esta área, funcionan como dispositivos que permiten conservar el status quo actual. La mesa busca identificar los elementos que constituyen la gubernamentalidad utilizada en el campo educacional y los dispositivos bajo los cuales esta estrategia se despliega.

Resistencias, contraductas y agenciamientos

La perspectiva teórica de la segunda mitad del siglo XX –heredera crítica de los teóricos de la sospecha: Marx, Freud y Nietzsche, con nombres como Foucault, Deleuze, Guattari, Derrida- concibe el poder como una diseminación de tramas y dispositivos, y no como algo estático que se encuentra centralizado en un aparato específico, sea este represivo o ideológico. Esto implica que el ejercicio del poder se encuentra deslocalizado, diseminado y desterritorializado, en múltiples líneas de fuga y huídas, multiplicando las formas de resistencia. No obstante, paralelamente, el capitalismo tardío asume algunas de estas características de la resistencia contracultural, complicando las formas de contraductas, y transformando los agenciamientos que diagraman los mapas de enfrentamientos al poder. La mesa se enfocará en analizar las formas de resistencia que emergen desde este diagrama, sus perspectivas transformadoras y el modo en que responden a quienes desean mantenerlo.

Fronteras y extranjerías

En las últimas décadas emergen formas de extranjería que el diagrama de poder instituido por las sociedades disciplinarias no conocía en su alcance cuantitativo y cualitativo. La posibilidad de los Estados Nacionales de generar mecanismos de integración cívica es reemplazada por un modo de definir al xené como un peligro latente y permanente. Esto implica que el concepto de frontera como límite se transforma en un espacio intersticial, poroso, dinámico y fluido. Así, la extranjería se transmuta en una forma intersticial de habitar entre tiempos y entre espacios diferenciales, no binarios y cuestionadores de la identidad nacional y étnica. Esta mesa se centrará en el análisis de la extranjería como transformación fronteriza de los límites, así como la puesta en crisis de la identidad y la emergencia de diversas formas de proyectar ese cuerpo que lleva la marca del extranjero.

El cuerpo como espectáculo y simulacro

El espectáculo es una de las formas de control que emerge en el capitalismo tardío. Este fenómeno descrito por Guy Debord y los situacionistas llega a un paroxismo frío que se expresa en el simulacro del postespectáculo, es decir, en algo que no alcanza un estatuto material ni llega a manifestarse como algo asible. Paralelamente, la virtualidad desarticula las formas de representación del poder, desestabilizando, por su condición potencial, la condición cerrada del cuerpo. En esta compleja situación del cuerpo como copia intangible pero, también, como mecanismo virtual de desestabilización del control, emergen diversas posibilidades de analizar los complejos y diferentes estatutos que va adquiriendo el cuerpo como espectáculo y postespectáculo, como simulacro y virtualidad. En esta mesa se intenta problematizar esta virtualización del cuerpo y proponer fundamentos conceptuales para ir más allá del manejo que él recibe en la actualidad.

Criminalización del otro

La construcción de un otro diverso y diseminado, como entidad étnica, sexual, patológica, sobre la cual se introducen las marcas del criminal, conducen a la sociedad de control a diseminar y ampliar la criminalización extendiéndola al conjunto de la sociedad. La judicialización de la política, la sentencia mediática, la criminalización del diferente por color de piel, sexo o edad, la medicalización de la conducta, transforman al miedo en el eje de control y desmovilización. En esta mesa se profundizará en el análisis sobre la criminalización del otro, la violencia como forma extendida de relacionamiento y mediación y la construcción de la política del miedo como forma de parálisis y desmovilización social.

Investigación en biopolítica

En los últimos años se observa la emergencia de las discusiones sobre biopolítica. Sin embargo, desde las distintas disciplinas y campos teóricos se establecen ciertos modos de tratar el concepto y los alcances que él tiene, que no siempre tienen coincidencia. La mesa busca mostrar los distintos conceptos, modos y perspectivas de investigación que algunos trabajos relevantes están utilizando en la actualidad. Para ello se centrará en las áreas que a simple vista parecen tener un tratamiento investigativo en esta área.

Producción de subjetividad

La subjetividad y los diversos procesos de subjetivación colocan en un nuevo lugar la discusión sobre el sujeto y el cuerpo. El capitalismo tardío produce diversas formas de subjetivación política, económica, médica, artística y cultural, conformando cuerpos cerrados (llenos, dirían Deleuze y Guattari), productores-consumidores; cuerpos y máquinas como variables del capital que requieren de una eficacia mental y corporal funcional al capitalismo intangible e inmaterial. Paralelamente, la producción de la subjetividad implica mecanismos de resistencia, enfrentamiento y distorsión del capitalismo, transformando el trabajo de la imaginación en las nuevas formas de resistencia que emergen desde las subjetividades rizomáticas, fluidas e intersticiales. Esta mesa analizará las diversas formas de producción de la subjetividad que emergen contemporáneamente.

27 de octubre: Departamento de Artes Visuales, Facultad de Artes, Universidad de Chile. Las Encinas 3370. Ñuñoa. Santiago. Teléfono: 9787512.

29 y 30 de octubre: Universidad de Playa Ancha. Av. Playa Ancha 850. Valparaíso. Teléfono: 2500100.

ver: http://www.elciudadano.cl/2009/10/07/iii-coloquio-nacional-de-biopolitica-crisis-miedos-y-sociedad-de-control/