miércoles, 7 de octubre de 2009

Tercer Coloquio Nacional de Biopolítica. Crisis, miedos y sociedad de control

MESAS Y DESCRIPTORES

Las performances de las memorias

Las memorias de la postdictadura en Chile activan paradójicas relaciones entre representación y violencia política. Por una parte, se genera una performance del acontecimiento, y por otro, se intentan capturar esos eventos irrepresentables, desde los dispositivos de poder y de control, que dirigen el debate sobre las memorias a una política del consenso y de los acuerdos. Esas paradójicas relaciones entre memoria, historia, estetización de la política y politización de la estética, intentan capturar y controlar los disensos, las marcas inestables que surcan las huellas del pasado y las virtuales apariciones y desapariciones de los cuerpos y sus indicios. No obstante, hay desajustes estructurales, acciones de visibilización y puesta en crisis de la representación, desde dispositivos artísticos que sitúan ciertas prácticas al límite de la representación, por la condición “irrepresentable” de las formas más extremas de violencia política. La mesa abordará estos temas y se planteará un debate crítico sobre las relaciones entre memorias, arte y violencia política; además, de trazarse un recorrido por la performance de lo irrepresentable, la visibilidad e invisibilidad de las memorias y sus diversos usos artísticos, mediáticos, históricos y culturales.

Bioestética

El problema de lo somático y sus distintas expresiones en el campo artístico adquiere una relevancia diferente en las últimas décadas. Los cruces entre las ciencias sociales, las humanidades y las artes implican una forma diversa y diferente de problematizar la corporalidad y sus indicios. A esto se le suma el desarrollo de las tecnologías que permiten otros tratamientos de/sobre el cuerpo. La mesa intenta cartografiar los cruces epistemológicos, las perspectivas emergentes y los campos de desarrollo que caracterizan los vínculos entre vida (en su sentido amplio de Bios y Zoé) y estética –con toda la carga ambigua de este término.

Gubernamentalidad y Dispositivos Educacionales

En Chile la educación está atravesada por la discursividad acerca de la eficiencia y eficacia en los logros académicos que caracterizan a la sociedad de control. La conversión de las y los estudiantes, así como de las y los profesores, en capital humano implica que la gestión de la vida se convierte en el verdadero objetivo de los dispositivos que constituyen el entramado teórico-práctico que llamamos educación. Esto incluye a todas las reformas implementadas actualmente, las que se centran en un discurso modernizante que encubre la grave desigualdad económica, social y política que caracterizan a la sociedad chilena. Así, la disciplina, la gestión educativa, el sistema estructural y legal que sustentan el discurso y la praxis en esta área, funcionan como dispositivos que permiten conservar el status quo actual. La mesa busca identificar los elementos que constituyen la gubernamentalidad utilizada en el campo educacional y los dispositivos bajo los cuales esta estrategia se despliega.

Resistencias, contraductas y agenciamientos

La perspectiva teórica de la segunda mitad del siglo XX –heredera crítica de los teóricos de la sospecha: Marx, Freud y Nietzsche, con nombres como Foucault, Deleuze, Guattari, Derrida- concibe el poder como una diseminación de tramas y dispositivos, y no como algo estático que se encuentra centralizado en un aparato específico, sea este represivo o ideológico. Esto implica que el ejercicio del poder se encuentra deslocalizado, diseminado y desterritorializado, en múltiples líneas de fuga y huídas, multiplicando las formas de resistencia. No obstante, paralelamente, el capitalismo tardío asume algunas de estas características de la resistencia contracultural, complicando las formas de contraductas, y transformando los agenciamientos que diagraman los mapas de enfrentamientos al poder. La mesa se enfocará en analizar las formas de resistencia que emergen desde este diagrama, sus perspectivas transformadoras y el modo en que responden a quienes desean mantenerlo.

Fronteras y extranjerías

En las últimas décadas emergen formas de extranjería que el diagrama de poder instituido por las sociedades disciplinarias no conocía en su alcance cuantitativo y cualitativo. La posibilidad de los Estados Nacionales de generar mecanismos de integración cívica es reemplazada por un modo de definir al xené como un peligro latente y permanente. Esto implica que el concepto de frontera como límite se transforma en un espacio intersticial, poroso, dinámico y fluido. Así, la extranjería se transmuta en una forma intersticial de habitar entre tiempos y entre espacios diferenciales, no binarios y cuestionadores de la identidad nacional y étnica. Esta mesa se centrará en el análisis de la extranjería como transformación fronteriza de los límites, así como la puesta en crisis de la identidad y la emergencia de diversas formas de proyectar ese cuerpo que lleva la marca del extranjero.

El cuerpo como espectáculo y simulacro

El espectáculo es una de las formas de control que emerge en el capitalismo tardío. Este fenómeno descrito por Guy Debord y los situacionistas llega a un paroxismo frío que se expresa en el simulacro del postespectáculo, es decir, en algo que no alcanza un estatuto material ni llega a manifestarse como algo asible. Paralelamente, la virtualidad desarticula las formas de representación del poder, desestabilizando, por su condición potencial, la condición cerrada del cuerpo. En esta compleja situación del cuerpo como copia intangible pero, también, como mecanismo virtual de desestabilización del control, emergen diversas posibilidades de analizar los complejos y diferentes estatutos que va adquiriendo el cuerpo como espectáculo y postespectáculo, como simulacro y virtualidad. En esta mesa se intenta problematizar esta virtualización del cuerpo y proponer fundamentos conceptuales para ir más allá del manejo que él recibe en la actualidad.

Criminalización del otro

La construcción de un otro diverso y diseminado, como entidad étnica, sexual, patológica, sobre la cual se introducen las marcas del criminal, conducen a la sociedad de control a diseminar y ampliar la criminalización extendiéndola al conjunto de la sociedad. La judicialización de la política, la sentencia mediática, la criminalización del diferente por color de piel, sexo o edad, la medicalización de la conducta, transforman al miedo en el eje de control y desmovilización. En esta mesa se profundizará en el análisis sobre la criminalización del otro, la violencia como forma extendida de relacionamiento y mediación y la construcción de la política del miedo como forma de parálisis y desmovilización social.

Investigación en biopolítica

En los últimos años se observa la emergencia de las discusiones sobre biopolítica. Sin embargo, desde las distintas disciplinas y campos teóricos se establecen ciertos modos de tratar el concepto y los alcances que él tiene, que no siempre tienen coincidencia. La mesa busca mostrar los distintos conceptos, modos y perspectivas de investigación que algunos trabajos relevantes están utilizando en la actualidad. Para ello se centrará en las áreas que a simple vista parecen tener un tratamiento investigativo en esta área.

Producción de subjetividad

La subjetividad y los diversos procesos de subjetivación colocan en un nuevo lugar la discusión sobre el sujeto y el cuerpo. El capitalismo tardío produce diversas formas de subjetivación política, económica, médica, artística y cultural, conformando cuerpos cerrados (llenos, dirían Deleuze y Guattari), productores-consumidores; cuerpos y máquinas como variables del capital que requieren de una eficacia mental y corporal funcional al capitalismo intangible e inmaterial. Paralelamente, la producción de la subjetividad implica mecanismos de resistencia, enfrentamiento y distorsión del capitalismo, transformando el trabajo de la imaginación en las nuevas formas de resistencia que emergen desde las subjetividades rizomáticas, fluidas e intersticiales. Esta mesa analizará las diversas formas de producción de la subjetividad que emergen contemporáneamente.

27 de octubre: Departamento de Artes Visuales, Facultad de Artes, Universidad de Chile. Las Encinas 3370. Ñuñoa. Santiago. Teléfono: 9787512.

29 y 30 de octubre: Universidad de Playa Ancha. Av. Playa Ancha 850. Valparaíso. Teléfono: 2500100.

ver: http://www.elciudadano.cl/2009/10/07/iii-coloquio-nacional-de-biopolitica-crisis-miedos-y-sociedad-de-control/

No hay comentarios:

Publicar un comentario